martes, 27 de diciembre de 2011

Escolares de Lima Metropolitana demostrarán su talento en encuentro de Sikuris - MINEDU

Con el propósito de promover y fomentar el aprendizaje de instrumentos musicales peruanos en la comunidad educativa de Lima Metropolitana, este domingo 9 de octubre se realizará el "II Encuentro Interescolar de Sikuris, San Marcos", organizado por el Conjunto de Zampoñas del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este espectáculo espera recibir a cientos de escolares de los colegios de la capital, quienes lucirán coloridos y originales trajes típicos del interior del país; pero sin duda será la magistral interpretación musical de los alumnos, la verdadera protagonista de este acontecimiento popular, que hará de la participación estudiantil un evento artístico singular. Entre su repertorio, los participantes, tienen preparado interpretar música peruana y latinoamericana, de diversos géneros musicales y con variaciones de notas, escalas y tonalidades, a base de zampoñas. Es la fuerza y el profesionalismo que imprimen los "sikuris" en cada nota interpretada, lo que hace que sus melodías rescaten las expresiones más bellas de nuestro acervo cultural y folclórico. Este encuentro que se realizará desde las 2 de la tarde en el frontis del Centro Cultural de San Marcos (Av. Nicolás de Piérola Nº 1222), en el Centro de Lima, continúa recibiendo la inscripción de más escolares interesados en demostrar su talento. El "sikuri" es una expresión artística que se ejecuta con zampoñas (su nombre aymara es siku) en grupos de 20 a 30 integrantes, mediante la conformación de tropas de instituciones educativas, talleres "barriales", entre otros. Cabe destacar, que la zampoña significa "siku" en aymara. El Siku representa la idiosincrasia de los pueblos andinos. Su carácter grupal constituye un elemento de distinción muy importante en nuestro país. EDUCACIONENRED.COM

lunes, 26 de diciembre de 2011

Wayra Marka


Viacha Aymara

Trencito de los Andes - Proyecto Pariwana

Trencito de los Andes - C era una volta il sicu

Sicuris de Italaque

Sicuris 6 de Agosto

Proyecto Pariwanas2

Proyecto Pariwanas

Musica de Puno y el lago

Motorizada de Ilave

Melodias de Ilave

Los Kepus

LOS CHIRIWANOS DE HUANCANE

Fuerza Aymara

C.Z. de San Marcos

Comunidad de Ilave Puno

CLAVELES ROJOS

CHUMA Q'HANTATI

Aymaras de Huancane

Ayarachis de Ura Ayllu

AC 24 de Junio

29 de Septiembre de Ilave

24 de Julio de Camilaca

14 de Septiembre de Moho

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Trascendencia del Siku


En las ciencias sociales de hoy, se han puesto de manifiesto las prioridades de una nueva perspectiva de interpretación, en la cual se asume la compresión de los actores sociales en el marco de su historia, vida cotidiana y experiencia social. En esta lectura de lo social, se buscan también la identificación de raices ancestrales y sus continuidades en el presente, para la edificación de una vida mas decente e inclusiva...


Puno será sede del Encuentro Latinoamericano e Internacional de Sikuris



La ciudad de Puno será sede en febrero próximo del Encuentro Latinoamericano e Internacional de Sikuris, a desarrollarse durante la Festividad de la Virgen de la Candelaria, informó el Conjunto de Sikuris 27 de Junio Nueva Era, promotor de la actividad.

Con este evento se pretende formalizar lo que ocurre en los últimos años en Puno, ya que para este acontecimiento ritual y festivo no sólo arriban amigos, paisanos y músicos de todo el país a participar junto a agrupaciones de sikuris, sino también conjuntos de Argentina, Chile, Bolivia, Austria, Francia, Estados Unidos, España, Italia, Japón y otros países.

Esta realidad confirma que en Perú, Bolivia, Argentina y Chile el siku se ha desarrollado notablemente, reflejado en el crecimiento de conjuntos, ya no sólo en las comunidades originarias y en los pueblos andinos, sino en las principales ciudades latinoamericanas.

Los organizadores manifiestan que la ciudad de Lima, la otrora capital del Virreinato del Perú, se ha “andinizado” notablemente y hoy “hierve” de conjuntos de sikuris, mientras que en Buenos Aires, probablemente la ciudad más europeizada de América Latina, existe una veintena de conjuntos de sikuris en actividad permanente.

También refieren que el crecimiento de estos conjuntos y su música en nuestro continente está influenciando a algunos segmentos sociales en el hemisferio norte del planeta, especialmente a jóvenes, que ven con simpatía los acontecimientos sociales, políticos y culturales, y hallan en el siku un medio para involucrarse con nuestra cultura andina.

Así, el Encuentro Latinoamericano e Internacional de Sikuris tendrá el objetivo de hermanar y unir a conjuntos regionales y latinoamericanos, afirmar nuestra cultura andina y promover en las agrupaciones musicales que se desarrollan en Europa, Norteamérica y Asia a que contribuyan a esta afirmación cultural.

El evento se realizará del 7 al 10 de febrero en Puno, por ser esta zona del país el centro más importante de Latinoamérica en cuanto a la música sikuri.

martes, 13 de diciembre de 2011

El Soldado Palla Palla de Unicachi



*Tomado del diario Los Andes de Puno - Perú

*****************************************************


El sábado de gloria hay dos acontecimientos sumamente importante en la tradición cultural de nuestros pueblos: en Conima se realiza la “Noche de Pascua” en la que diversos conjuntos de sikuris de la localidad y comunidades circundantes durante toda la noche y hasta la madrugada del domingo convierten su plaza principal en un hervidero sikuriano, destacándose la danza Soldado Palla Palla o Loco Pallacuya. Debido a la popularidad de esta celebración, músicos de diversos lugares del país visitan Conima durante esta festividad.

Pero en el otro extremo, en el lago menor del Titicaca, también hay una celebración especial con sikus y diversos conjuntos de soldado Palla Palla: los hay en Unicachi, Ollaraya, Quimsa Cruz y otros lugares de la provincia de Yunguyo.

En Unicachi se realiza un singular concurso de Soldados Palla Palla el sábado de gloria. Para empezar, se ejecuta con zampoñas número 32; pero lo que llama realmente la atención es la indumentaria de sus integrantes: todos tienen vestimenta militar o de policía, ya sea del ejército, la marina, Policía Nacional, Guardia Republicana o Policía Militar, puesto que en algún momento sirvieron a estas instituciones cumpliendo el Servicio Militar Obligatorio.

Esta vestimenta varía de acuerdo a la edad de los participantes, ya que los hay desde ancianos hasta niños: lógicamente los de más edad utilizan la vestimenta de su época, mientras que los más jóvenes lo hacen con el uniforme de los actuales soldados o de algunas ramas del ejército (comandos, comunicaciones, etc.)

Como refieren los lugareños, esta danza simboliza a los "recogidos" o "levados" para desarrollar distinto tipo de actividad militar.

Su tradición se remonta a la época prehispánica, cuando la necesidad de contar con tropas por parte de los gobernantes de entonces, hacía que varones entre los 16 y 25 años fueran reclutados para desarrollar el arte de la guerra en distintos lugares, para ampliar su territorio o para sofocar rebeliones locales. Durante la Colonia, la República y hasta nuestros días, el reclutamiento se mantiene con personal en edad militar.

Al retornar a su lugar de origen, los "licenciados" reproducen parte de su experiencia, satirizándola y caricaturizándola.

La participación de cada conjunto tiene un patrón similar: primeramente ingresa a la carrera el jefe de la "tropa de Palla Pallas", ataviado de acuerdo a su rango -la mayoría de ellos portando un sable antiguo-, y haciendo los debidos ademanes militares y en voz estentórea anuncia la participación de su conjunto ante el Alcalde y solicita permiso respectivo para su presentación.

El Alcalde, también con gesto militar, autoriza la participación del conjunto, luego de lo cual el jefe de tropa se retira y ordena a los integrantes del conjunto iniciar su participación.

La primera melodía es una marcha simple, casi similar en todos los conjuntos. Al encontrarse frente al estrado principal, el "jefe de tropa" ordena voltear a la derecha y ejecutar el respectivo saludo, el cual es aplaudido por todos los asistentes al concurso.

Inmediatamente el conjunto da inicio a su segunda melodía que es un huayño vivaz. Y aquí, la rigidez militar se pierde completamente para dar paso a la plasticidad y a una serie de movimientos ondulantes, festivos y caricaturezcos que hacen la delicia de todos los asistentes.

En ningún momento el "jefe de tropa" pierde el control del conjunto; es más, dirige todo tipo de movimiento. Esta segunda parte es la más larga y permite un amplio desarrollo coreográfico del conjunto. Algunas agrupaciones han introducido elementos contemporáneos como la imitación de soldados ecuatorianos o guerrilleros del MRTA que "atacan" a la tropa, la cual, después del primer momento de sorpresa, repele victoriosamente el ataque.

Al culminar esta segunda melodía, el "jefe de tropa", igual que al inicio, anuncia que ha terminado su participación y pide permiso para retirarse, el cual es concedido. El conjunto de Palla Palla se retira siempre con un huayño, recibiendo la ovación del público que se encuentra muy divertido por la participación de cada uno de los conjuntos.

Algunos conjuntos no utilizan bombo, lo que no hace perder el ritmo marcial de la melodía que interpretan, y lo que nos indica además que en el pasado no se utilizaba este instrumento, como actualmente sucede con los Palla Palla de la Isla de Anapia.

Las figuras principales de cada conjunto de Soldado Palla Palla son "el jefe de tropa", algunos de los cuales portan galones o distintivos que utilizaron mientras sirvieron en el ejército o la policía. Luego viene un segundo jefe, de acuerdo siempre a la jerarquía militar. Se ven a cabos, policías militares y otras variantes. En algunos conjuntos se observa también a los alferados o dirigentes del conjunto marchando delante de la "tropa".

Posteriormente está el grueso de la tropa. No necesariamente hay uniformidad en la vestimenta, pues como dijimos, los ejecutantes utilizan la ropa portada durante el tiempo que efectuaron su servicio militar o sirvieron en lo que antaño se conocía como Guardia Republicana. Eso sí: todos perfectamente vestidos, hasta en los mínimos detalles, y la ropa completamente limpia y las botas perfectamente lustradas. Algunos se pintan bigote y muchos utilizan anteojos con lunas oscuras.

Luego están los personajes accesorios: enfermeras, supuestos militares extranjeros, guerrilleros, niños cargando pequeñas andas de procesión y otra variedad de figuras.

Algunos conjuntos tienen "r


abonas" o acompañantes femeninos de los soldados. Estos personajes son representados generalmente por hombres vestidos de cholitas y cumplen un rol eminentemente satírico. Estos personajes tienden a desparecer de estos conjuntos por falta de motivación de sus dirigentes y autoridades.

Al culminar el concurso, se presenta otro caso singular: varios conjuntos de Palla Palla se juntan de dos en dos, sin entreverarse y cada uno ejecuta su propia melodía, marchando por el perímetro de la Plaza y alrededores, lo que nos recuerda la actitud de los conjuntos de Chirihuanos de las comunidades de Huancané, que necesariamente deben juntarse para entrar en la ciudad.

Estos conjuntos tocan también durante toda la noche en la puerta del templo, hasta que el alba del domingo los invita a marcharse.

Tanto el Municipio local como el Provincial deberían ejecutar una adecuada promoción de esta celebración que se desarrolla en Pascua, para que los puneños de todos los rincones puedan gozar de un espectáculo atrayente, contemporáneo y de afirmación cultural.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Victor Heredia - Taki Ongoy

TAKI ONGOY (1986)
  1. Texto Nº1 - Tema Introducción
  2. Taki ongoy
  3. La puerta del cosmos
  4. Texto Nº2 - Encuentro en Cajamarca
  5. Muerte de Atahualpa
  6. Texto Nº3 - Año 1530 -Peste
  7. Aya marcay quilla
  8. Taki ongoy II
  9. Muerte de Tupac Amaru
  10. Texto Nº4 Don Juan Chalimin
  11. Mutilaciones
  12. La cabeza de Pedro Chumay
  13. Un pedazo de mi sangre
  14. Texto Nº5 - Canción por la muerte
  15. Texto Nº6 - Potosí
  16. Texto Nº7 - Un dulce alfarero
  17. Ella está conmigo
  18. Una tierra sin memoria

Taki Ongoy es un album editado en el año 1986 por Victor Heredia quien nos muestra al movimiento indigena politico y cultural surgido en los Andes Peruanos durante el siglo XVI contra la reciente invasion española.
Esta obra describe la historia de los pueblos originarios de América desde la época precolombina hasta la actualidad, desde la perspectiva histórica de los indígenas oprimidos en lucha por su identidad y su libertad.
GLOSARIO Y BREVES NOTAS UTILES:

TAKI ONGOY: Movimiento milenarista politico-religioso ( 1560-1572 ) contra la aculturacion española
HUACA: Idolo, lugar sagrado, objeto sagrado.
PACHA: La tierra, el universo , el tiempo
PACHACAMAC: Señor de la tierra
VIRACOCHA: Dios creador y civilizador. Posteriormente se le atribuyo este nombre a los Españoles
MANCO INCA: Padre de Tupac-Amaru. Murio asesinado en 1545 por los españoles. Su cuerpo fue depositado en el templo del sol al lado de las momias de sus antepasados. resistio en vitcos provincia de vilcabamba que era el lugar mas sagrado del imperio y tambien el centro de la resistencia INCA desde 1537 hasta 1572 .
Fue manco quien exhorto a los incas a que abandonaran la falsa religion cristiana y volvieran a sus dioses y creencias
CHARQUI: Carne secada con sal
CHICHA: Cerveza de maiz
COYA: ESPOSA DEL INCA
CUMBI: Tejido de lana de vicuña muy preciado
MALLQUIS: Momias de los antepasados
RUNA: Hombre
INTI: DIOS SOL
VALVERDE : Sacerdote que llega al Peru con Pizarro y durante el encuentro en Cajamarca entre el español y el inca Atahualpa, oficia como representante de la iglesia ofreciendo una biblia al inca para que escuche y respete la palabra del nuevo dios. Atahualpa al no escuchar nada en el libro que habia llevado a su oido lo arroja al suelo.
Este acto de un inocente que no conoce la escritura y malinterpreta la traduccion de la conversacion es causa suficiente para provocar la ira de Valverde quien considerando ese acto como una blasfemia acusa de sacrilegio y salvaje al inca exigiendo su muerte inmediata . Atahualpa es entonces apresado y decapitado. Es el comienzo del genocidio del Indio.
FRANCISCO PIZARRO: Llego al Peru en 1531. Desato la masacre de Cajamarca donde murieron miles de Peruanos.
Engaño vilmente a atahualpa a quien habia prometido perdonarle la vida si pagaban el rescate en oro que ellos exigían.
Este fue pagado pero a pesar de ello el inca fue decapitado sumiendo al Peru en un dolor y desconcierto tan grandes que fue como si el mundo hubiera acabado junto con el ultimo halito de vida del Inca Atahualpa.
AYA MARCAY QUILLA: Durante esta celebracion que se llevaba a cabo en el mes de noviembre, los indios solian sacar a sus difuntos de sus sepulturas para exponerlos publicamente: les presentaban alimentos y bebidas los adornaban con suntuosas prendas y plumas y luego danzaban alrededor de ellos los cargaban en andas por las calles en procesion y los llevaban casa por casa . Los antepasados eran considerados vivientes durante la fiesta eso atestigua por si solo la creencia ( con independencia de los ritos de duelo ) que entre el pasado y el presente es posible el transito en los dos sentidos.
TITU-CUSI: Hijo natural de Manco Inca, Hermano de Tupac Amaru, asumio en 1560 la jefatura de los indios desidentes y prosiguio braviamente la politica de resistencia de su padre controlando una gran extension de tierra en las zonas calidas de los andes poniendo en peligro a la dominacion española sobre el resto del peru.
Esta desidencia y la consiguiente sublevacion estan intimamente ligadas al movimiento milenarista TAKI ONGOY . Fue la epoca del renacimiento de Pachacamac el gran dios indigena.
La viruela lo abatio, pero antes inexplicablemente se rindio a las exigencias españolas aceptando incluso el bautismo. Con su muerte gran parte de la esperanza nacida en la rebelion desaparecio.
TUPAC AMARU: Hijo legitimo de Manco Inca. asumio la jefatura del estado neo-inca en 1571 , al morir su hermanastro titu cusi. Su reinado fue muy breve
Francisco de Toledo decidido a pacificar definitivamente el Peru marcho hacia Vilcabamba. Alli fue apresado el gran jefe inca cuando intentaban huir al pais de los manaris en la selva tropical.
El ultimo Inca cargado de cadenas y llevando todavia el llautu fue escoltado al Cuzco. Entre otros trofeos los españoles traian a Vitcos el cuerpo embalsamado de Manco y la imagen de oro del sol. Despues de recibir el bautismo Tupac-Amaru fue publicamente decapitado en medio de una muchedumbre aterrada.
Esta muerte es casi un eco de la muerte de atahualpa. El choque sufrido por los indios fue tan profundo en un caso como el otro . La resistencia del peru habia sido vencida y el resto del continente perdia con esa cultura destruida la oportunidad de un futuro tan esplendoroso como ese pasado que junto con Tupac Amaru trataban de enterrar los españoles de la conquista.
JUAN CHALIMIN : JEFE DE LA REBELION DIAGUITA EN LOS VALLES CALCHAQUIES Lucho denodadamente contra la conquista española durante 1630 y 1643. Vencio en varias oportunidades a las fuerzas comandadas por contreras . Se lo conocio tambien bajo el apodo de "el tigre de los andes" es un simbolo de la lucha por la libertad americana desconocido sin embargo por una historia que lo ha negado como el heroe que verdaderamente fue. La muerte lo alcanzo luchando por la libertad de su pueblo , fue descuartizado y cada parte fue a distintas regiones para escarmentar a sus seguidores .

------------------------------------------------------------------------------
TAKI ONGOY
Taki Ongoy viene de Taki Unquy, en quechua: 'enfermedad del canto' -también escrito como Taqui Ongoy, Taqui Onccoy y otras formas más- que fue el nombre de un movimiento indígena de compleja configuración surgido en los andes peruanos aproximadamente desde 1564 hasta 1572. Abarcó Huamanga, Ayacucho, Perú, desde donde se propagó a Lima, Cusco, Arequipa, Chuquisaca y La Paz contra la reciente invasión española.
Era una rebelión religiosa que incitaba al regreso al culto de las huacas (que son los dioses pre-hispánicos y los recintos en los que se realizaba su veneración).Se creía que las huacas -enojadas por la expansión del cristianismo - se posesionaban de los indígenas y les hacían tocar música, bailar y anunciar la voluntad divina de restaurar la cultura en la población bautizada. Para los hombres y mujeres del taki unquy la danza y el canto eran la vuelta al origen. Un ritual capaz de vencer al dios europeo:anulaba el bautismo.
Juan Chocne lideró la rebelión que fue duramente reprimida por el visitador Cristóbal de Albornoz.
--------------------------------------------------------------------------------
Quienes suponen que la historia puede ser contada desde una sola posición, desde un solo punto de vista, se equivocan, por eso no pretendo que esta que presento aquí sea la única versión. No lo es, ésta es la de los vencidos, o por lo menos la de los que aparentemente han sido derrotados, el reverso de la moneda que hasta hoy nos han mostrado los supuestos vencedores; pues habría que preguntarse hasta que punto ha sido vencida una cultura que subyace en nuestra memoria colectiva y pugna tozudamente por perdurar a través de los siglos y lo consigue con la permanencia de sus ritos y creencias ancestrales, con la permanente vigilia de quienes son descendientes directos de los que alguna vez fueron dueños de estos territorios y del continente entero, con la inevitable emoción que nos embarga cuando el sonido de una quena, un erke, un sikus golpea nuestro corazón y nos remite involuntariamente a una zona que nuestra memoria reconoce, dolorida y melancólica, como si ese sonido perteneciera a un bello pasaje de nuestra vida anterior.
Y así debe ser: quizá algunos de nosotros haya sido parte de ese sonido que aleteo en el aire claro de las cumbres andinas cientos de años atrás y también porque no, de aquel español taciturno, valiente y ambicioso que se aventuró hasta estos confines a pesar de sus temores, movido por su sed de riqueza y conquista.
Estamos hechos, pues, de los dos barros: del indio y del español. Lo que deberíamos averiguar de una vez por todas a esta altura, es quienes somos: ¿ los conquistadores o los conquistados? Si estamos en este continente de paso, o si formamos parte de él. En definitiva si ésta es nuestra casa. Si así fuera, no cabe duda de que nuestra posición es la de los vencidos, ya que hechos como los que aquí narro se han sucedido a lo largo de toda nuestra historia en una interminable repetición de horrores y calamidades sociales, económicas y políticas, que nos hermana inevitablemente con los primeros pobladores de este continente, avasallados desde la conquista.
No trato de ofender a nadie con esta obra: solamente respondo a interrogantes que mi conciencia plantea respecto de mi posición frente al actual estado de las comunidades indias de América.
Quiero saber hasta donde mi sangre puede asumir el compromiso que tengo con mi tierra y mis hermanos frente al dolor de los que, con nuestra ignorancia , inocente en algunos casos , hemos discriminado como si fueran ellos los culpables de su propia desgracia, cuando en realidad son la llama viva de nuestra conciencia, lo poco que queda de nuestra antigua dignidad, de nuestra bella cultura.
No intento hacer aquí anti-hispanismo: únicamente contribuir a conformar un todo agregando la parte que faltaba.
Una abuela india y un abuelo español transitan por mi sangre. Para que naveguen felices quiero darles un curso firme, apoyado en el respeto y el amor por mi propia cultura, tratando de entender por qué festejotodavía fechas que representan la muerte y el aniquilamiento de bellísimas expresiones artísticas que son parte del patrimonio cultural universal, y de sus creadores que fueron justamente mis antepasados.
América vive y yo soy parte de este cuerpo que se niega a festejar cuando en realidad quiere llorar.
VICTOR HEREDIA
http://www.mediafire.com/download.php?pt0ka5mblg2lzzv

Grupo de Arte 14 de setiembre de Moho

Este es el ultimo disco que hasta el momento grabo el grupo; ps en lo particular me quedo con el de bodas de plata, aun que cabe resaltar que hay unos cuantos temas nuevos y con nuevos arreglos. ps espero que sea

martes, 29 de noviembre de 2011

Sikuris y Estilos



El Siku, es un instrumento músical de viento de la cultura andina de origen ancestral, cultivada por diversas culturas pre-inkas e inka del pasado histórico del Perú.
En la actualidad se encuentra en el altiplano Peruano Boliviano, parte de Chile y Argentina. Sin embargo, de acuerdo a la información proporcionada por el arqueólogo Luís Barredas Murillo, del Cusco, da constancia que el origen del Siku tiene una antigüedad pre-cerámica; y por su parte según los datos arqueológicos proporcionados por Chávez Ballón, se constata que el desarrollo del Siku, se da entre los nexos del horizonte Chavin y horizonte Tiawanaku, siendo sus cultores predilectos los habitantes del altiplano circunlacustre del Qollasuyu ancestral, llegando hasta nuestra época contemporánea.
Cabe destacar que el siku, en el pasado histórico tomó parte en todo un conjunto de hechos sociales, religiosos, político y militares; por lo mismo que en la actualidad al siku se le encuentra también en eventos sociales como son los bautizos, matrimonios, y principalmente en eventos religiosos como es la festividad de la cruz de mayo, entre otros de tipo santoral y patronal de las localidades del altiplano.
Siku es el nombre original en quechua como en aymara (idiomas nativos de los andes) del instrumento musical conocido como zampoña. La palabra zampoña es inpropia, pues viene de la confusión que originó el sonido de los Sikus con el de un instrumento de la época conocido por los invasores españoles como zamphona o samfona, de allí se derivó a zampoña.
Existen también otros nombres menos conocidos para denominar al siku o zampoña, tales como pfuku-pfuku (quechua: «sopla-sopla»), huayra-pfucuna (quechua: «soplador de viento»), phusa o fusa entre los pusamorenos, y phuku entre los ayarachis.
Para elaborar los Sikus se utilizan unas cañas que crecen especialmente en ceja de selva, que según su tipo o procedencia pueden ser “Chuki”, “Chajlla”, “Quime”, “Songo”, “castilla”, etc. En todo caso las cañas de paredes delgadas son apreciadas por su sensibilidad y cualidades tímbricas.
Los Luriris (maestros constructores de Sikus), logran los diversos cortes (tamaños y afinaciones) empleando técnicas y medidas heredadas, con ellas determinan el tipo de orquestación de la tropa.
El Siku consta de dos partes separadas el Siku Ira (de seis tubos de cañas), es considerado como el macho, y por otro lado el Siku Arka (de siete tubos de caña), es considerado como la hembra; ambas se necesitan y complementan para conseguir melodías gracias a la técnica del diálogo musical; el Siku por lo tanto se toca en pareja, y la tropa (grupo de Sikuris) viene a ser la junta de varias parejas de Iras y Arkas que se fusionan para existir. A esta dualidad unitaria tanto del instrumento como de los instrumentistas y que viene a representar la concepción esencial para la vida, la conocemos como JJAKTASIÑA IRAMPI – ARCAMPI, que en castellano seria entendido como ponerse de acuerdo, recibir-devolver, producir algo nuevo.
En concordancia con la documentación oral y escrita, la palabra Ira, proviene del vocablo aymara irpiri, que traducido al castellano refiere a la persona que conduce, como también puede provenir del vocablo aymara irpaña, que significa guiar. La palabra Arka, proviene de los vocablos aymara, arkaña y/o arkiri que significa: seguir, ir tras de otro.
Los cuatro tamaños fundamentales de una tropa de sikus, llevan por nombre:
1. Uña Siku (afinada a una octava alta del suly Siku).
2. Suly o Ch’ily Siku (afinada a una octava alta del Malta Siku).
3. Ankuta o Malta Siku (afinada a una octava alta del Sankha Siku)
4. Tayka o Sankha Siku ( afinada a una octava baja del Malta Siku).
En el Altiplano peruano existen cuatro zonas etnolinguísticas y cada una se caracterizan por sus agrupaciones de sikuris:
• La Zona Quechua (Los ayarachis de Paratía, Los sikuris de la isla de Taquile)
• La Zona Aymara Norte (Los chiriguanos de Huancané)
• La Zona Aymara Sur (Los Sikumorenos )
• Las Zonas Mixtas (Los pusamorenos )
El sicuri es el intérprete de instrumento musical SIKU pero también es conocido con este nombre al tipo de música que ejecutan estos intérpretes.
Cada sikuri ejecuta siku y bombo a la vez. En la actualidad, se practican las siguientes variedades de canciones:
1. SIKURI (Sikuri propiamente dicho)
2. KALLAMACHU (Dedicado al dios de la tierra)
3. AYARACHIS (Para funerales)
4. CHIRIGUANOS (Guerreros (sin bombo)
5. SATIRIS (Sembradores)
6. PALLA-PALLAS (Reclutas -jóvenes en edad de Servicio Militar obligatorio)
7. TORERO (Para fiestas de toros)
8. IMILLANI (Para danza de niñas adolescentes)
9. MARCHAS (Para largas caminatas)
Existen también los sikumorenos, los cuales son más contemporáneos y usan un solo bombo, tarola, silbato y platillo.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Fuerza Sikuri!!


********************************
Tomado del Diario Los Andes
Escribe: Sikuris 27 de Junio Nueva Era
*********************************
El crecimiento de la armonía sikuri

¿Por qué la armonía del estilo sikuri (el que se ejecuta en Conima-Huancané) es el que más crece en la región, el país y el extranjero, y no lo hace la armonía del sikumoreno u otros estilos como el ayarachi o isla siku?

Hasta hace una década atrás, en la región Puno era fácil decir que en la zona aymara norte se tocaba el estilo sikuri (vulgarmente llamado de “varios bombos”), en la zona aymara sur el estilo sikumoreno (un solo bombo), en Lampa y Sandia el estilo ayarachi y en las islas de Taquile y Amantaní el estilo isla siku, por citar los más conocidos; mientras que en las ciudades de Puno y Juliaca se interpretaba la mayoría de los estilos.

Sin embargo, en el lapso de los últimos años el crecimiento de la armonía Conima-Huancané se ha establecido en lugares que antes eran coto de los sikumorenos: Azángaro, Lampa, Santa Lucía, Capachica, Acora, Ilave y Juli, por citar algunas localidades.

Dos son, a nuestro juicio, las explicaciones sobre este fenómeno musical: el primero es social y tiene que ver con la influencia de organizaciones sikurianas como la nuestra, Qhantati Ururi, Keny Sankayo, Huj Maya, AJP, Los Aymaras, Claveles Rojos, 14 de Setiembre y CEC Wayramarka por mencionar a los más significativos, quienes han logrado difundir la música de este estilo fuera de las fronteras de la región y del país, lo que los ha convertido en una opción importante para la gente joven que busca re-apropiarse de una parte de su cultura y atrae a quienes les gusta la cultura andina..

La armonía del sikumoreno, los ayarachis e isla sikus

La segunda explicación tiene que ver con un carácter estrictamente musical. Como nos lo recuerda el profesor Zenón Clemente Calizaza, tanto el estilo sikumoreno como el estilo ayarachi y los isla sikus, si bien en su ejecución utilizan sikus que pueden llegar hasta cuatro octavas, (zanja, malta, suli y uña en el caso de las islas), sin embargo tocan a una sola voz.

Los estilos que han incorporado dos voces son el estilo Italaque (tocado en Bolivia) y el estilo Kantus (que también se toca en Moho y Vilquechico). Mientras que el estilo sikuri (Huancané-Conima) se ejecuta con nueve voces: zanja, bajo zanja, contra zanja, malta, bajo malta, contra malta, suli, bajo suli y contra suli.

Esta mayor variedad de voces y la forma de ejecutarlos (alargado y con síncopas), es el otro motivo que hace que cada vez más gente joven haga suya la ejecución de este estilo y explique su crecimiento geométrico.

Ello nos alegra y nos complace; sin embargo, este crecimiento ha traído consigo una amenaza que sin ser conciente está trayendo una consecuencia que nos llama la atención: el desplazamiento del estilo sikumoreno. En Lampa ya casi no se toca sikumoreno; en Azángaro y Asillo a duras penas sus conjuntos defienden su estilo; en Molloco ya no se toca sikumoreno; en Santa Rosa de Yanaque los jóvenes tocan sikuri mientras que sólo los ancianos tocan su propio estilo de sikumoreno.
Felizmente en Ilave y Juli los sikuris son sólo un lunar mientras que los sikumorenos son la inmensa mayoría. En Yunguyo, debido a la enorme vitalidad de sus zampoñadas, a nadie todavía se le ha ocurrido formar un conjunto de sikuris.

En la ciudad de Puno los sikuris tienen gran presencia, la cual es compartida por los sikumorenos como los del Barrio Mañazo, Altiplano, Lacustre, Paxa y también Arco Blanco, aunque existe cierta incertidumbre pues este año el centenario conjunto Juventud Obrera no se presentará en la festividad de Candelaria 2010 y tampoco lo hará Juventud Orkapata ni Santa Rosa.

¿Y en el resto de América Latina, Norteamérica y Europa? También es cierto que el estilo sikuri es el más difundido; por ello el presente año nuestros visitantes de otras latitudes observaban con emoción y encanto un descubrimiento importante para ellos: los sikurmorenos con sus chaquetas de pedrería y sus sombreros con perlas y plumas.

Sólo los llegados de Europa no se sintieron deslumbrados pues allí sí se está difundiendo el estilo sikumoreno, principalmente el de Ilave, Yunguyo y Puno.

El II Encuentro Internacional de Sikuris Candelaria 2010 que se desarrollará en Puno del 3 al 9 de febrero, será una oportunidad para reflexionar sobre este asunto y alcanzar algunas sugerencias y propuestas para fortalecer los otros estilos, además del sikuri.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Resultados del XXXIV Encuentro de Sikuri Tupaq Katari

Resultados
XXXIV Encuentro de Sikuri Tupaq Katari y
II Encuentro Escolar de Sikuri José Antonio Encinas 
Competencia
I. Modalidad Varios Bombos – Puntaje
1. Centro Cultural “Rimaq Wayra – 20 de Abril” 87.75
2. Asoc. Cult. De Sikuri “Claveles Rojos de Huancané” Base Lima 86.63
3. Grupo de Arte Popular Sikuris “Tarpuy” 85.17
4. S.E.C. Wara Wara Wayras 81.50
5. Sikuris Juventud Raucana 76.50
II. Modalidad un Bombo – Puntaje
1. Asoc. Cultural. San Juan Espíritu Santo 91.00
2. Conjunto de Zampoñas de San Marcos CZSM 90.67
3. Zampoñada A.C. Espíritu Santo 88.57
4. Conjunto de Zampoñas Josafat Roel Pineda 88.43
5. Zampoñada A.C. Yunguyo Mio 88.27
6. Zampoñada Sentimiento K’aphia Juana 86.15
7. Asoc. Cult. Expresión Juvenil 85.17
8. Unión Cultural Villa Pocona 82.33
9. Asoc. Cult. 24 de Junio 81.93
10. Conjunto de Zampoñas y Danza de la UNI 80.43
11. Zampoñada Unión Yunguyeña 78.37
12. A. C. Nuestro Rescate 72.83
Exhibición
1. Conjunto de Sikuris de la Universidad Federico Villareal
2. Conjunto de Sikuris 18 de Julio
II Encuentro Escolar de Sikuri José Antonio Encinas
1. Sikuris de la Institución Educativa Parroquial Virgen del Rosario
La Asociación Juvenil Puno, agradece la participación de las 20 instituciones en la presente versión del Encuentro de Sikuri Tupaq Katari y el multitudinario apoyo del Publico.

martes, 15 de noviembre de 2011


01Varios autores
02Embajadores del siku
03Cinco de abrilCañazaca, A.
04Huancaneñita la diosa del amor
05Mi arrepentimientoCañazaca, A.
06Por siempre AymarasCañazaca, A.
07A Watson un aymara de corazónMamani, A.
08Alferado de la cruz
09Para Qhantati Ururi
10CeciliaCañazaca, A.
11Fiesta de mayoCastillo, A.
12Siku maltaCañazaca, A.
13Amor de MaríaAyarquispe, L.
14Para ManuelCastillo, P.
15Poupurrí: a) Ramis
16b) Mucho tiempo
17c) 16 de julio
18Serenata del chiriwanoVirrueta, V.
19Amor olvidado

http://rapidshare.com/files/180729904/Intercontinentales_Aymaras_de_Huancane.rar.html

Zanponas concert



viernes, 11 de noviembre de 2011

FESTIVAL DEL SIKU


FESTIVAL DEL SIKU

OBJETIVO GENERAL

Promover y difundir las prácticas tradicionales en la ejecución del Siku, revalorando su importancia y contribución en la visibilizarían de los conocimientos ancestrales, promoviendo su protección y difusión de este instrumento milenario, herencia de nuestros antepasados y enraizando en las culturas Quechua y Aymara de los hermanos países de Perú, Bolivia, Argentina y Chile, así como su expansión en otras latitudes de Latinoamérica y el mundo; siendo el aporte más significativo de la cultura andina a la cultura universal, por lo que merece ser considerado por la UNESCO, como Patrimonio cultural Inmaterial de la Humanidad.

FICHA TECNICA

Será un evento de música y danza, donde los conjuntos de Sikuris de cada región y país expongan atreves del dialogo musical las expresiones tradicionales y artísticas de su localidad y/o región.

1. Etapas, lugares y fechas:

El Festival del Siku, se realizara el día Domingo 13 de noviembre a partir de las 11:00 am en el estadio del Politécnico del Callao, ubicado a la altura de la cuadra 7 de la Av. Elmer Fauccet.

2. De los participantes:

· Podrán participar agrupaciones de las distintas comunidades y que independientemente de su participación en el I Congreso Nacional e Internacional del Siku, podrán exponer en el estilo interpretativo adecuado los temas mas característicos de su región o localidad; en el caso de los sikuris metropolitanos o citadinos, podrán escoger el estilo regional de su preferencia.

· El tiempo de ejecución de cada conjunto no excederá de 10 minutos.

· La temática a interpretar constara de tres temas: Marcha de entrada, tema libre o nuevo, captación y salida.

3. CATEGORIAS

Se establecerán dos categorías independientes:

· Conjunto de niños o escolares

· Conjunto de Mayores

4. DE LA CALIFICACION, PREMIOS Y ESTIMULOS

Del Jurado:

El jurado estará a cargo de especialistas conocedores de la música, danza e interculturalidad, su decisión es inapelable.

Los criterios de calificación serán:

· Interpretación musical 60%

· Coreografía 20%

· Vestuario 20%

De los premios y estímulos:

Se premiara por categoría, entregando trofeos y premios según el puesto que ocupen:

· Escolares: S/.500.00 al Primer Puesto

· Mayores: S/.2,000.00 al primer Puesto

S/.1,000.00 al segundo Puesto

Al resto de participantes se les concederá Diplomas de reconocimiento.

Lima Noviembre de 2011

Que propones Moisés? Muchos cuestionamiento, palabras y nada de propuestas concretas. Hay un problema en concreto y no propones nada para evitar que vuelva a ocurrir.


Congreso Internacional del Siku y del Sikuri.


Hace pocos días se llevó a cabo en Juli, la otrora “Roma de América” situada al sur de nuestro departamento de Puno, El Congreso Internacional del Siku y del Sikuri, donde se congregaron músicos de Paratía, Cuyo Cuyo, Taquile y varios grupos de Bolivia. También llegaron artistas como El Centro Interdisciplinario “ Wiñanpacha”, Tiwanaco y Sikuris Pueblo Nuevo de La Paz y los de Jatun Ayllu Potojsimanta de la ciudad de Potosí, Integrantes y exponentes de la Asociación “ Qheshwa Marka” de Pisac-Cusco y “Wayra Marka” de Juliaca. El evento concita interés por cuanto no sólo permite el intercambio de melodías, sino el poder revalorar y relevar los contenidos del origen, significado, de esta expresión musical, que ahora se ha expandido por todo el mundo, y que es el mensaje ancestral de lo más recóndito y mágico de nuestras culturas originarias. Se debatió la necesidad de seguir impulsando y difundiendo los distintos estilos de nuestra música ancestral y rescatar muchas melodías que son formas de expresión de nuestros pueblos andinos. El Siku y Los Sikuris demostraron que aún se mantienen vigentes a pesar de los siglos y de la arremetida de la cultura occidental que quiso avasallar lo nuestro y a pesar de la humillación que sufrieron por quienes invadieron sus dominios ancestrales que felizmente se han erguido para apreciarlos y compartir con ellos la lucha ante la postergación y la exclusión.
En los tres días que duró este evento, hubieron manifestaciones culturales tradicionales, que se trasladó a las calles de Juli, invitando a sus pobladores a compartir el retumbar del Siku desde la profundidad de su sonido, desde la diversidad y complejidad de su significado. Se cuenta que llamó la atención el almuerzo que se hizo en uno de los días indicados, en el atrio del templo en la Plaza Ludovico, donde todos los participantes de cerca a doscientas personas consumieron la tradicional “Huatiada”, que es parte de nuestros potajes oriundos de Puno, y parte por cierto del compartimiento de nuestra riqueza andina. Las sesiones del Congreso se realizaron al aire libre, la mayoría de ellas en la playa de Huaquina y de Olla, donde como las reuniones andinas al lado de la naturaleza, haciendo un círculo horizontal todos tenían derecho hacer uso de la palabra, con un moderador que dirigía las sesiones. Estas reuniones sirvieron para que además la gente conozca a los diversos grupos de sikuris, no sólo en melodías, sino en trajes, en puntos de vista. Además desde la perspectiva del uso del siku, es lograr el equilibrio llamado “Suma Qamaña” ( vivir en armonía), como se desprende de la tradición filosófica andina. Ya sabemos que una característica de los sikuris es que todos danzan al tocar, y participan adultos y niños, mujeres y hombres y ello es una muestra de armonía familiar y colectiva, ya que además de tocar se danza, con lo que la expresividad de vivir la música es más significativa, demostrando aquella cualidad de la dualidad que precisaba nuestro paisano Américo Valencia Chacón en su Libro : “El Siku Bipolar Altiplánico” que ganó hace tres décadas el prestigioso premio de Casa de las Américas. Hay aún muchas cosas que revalorar, que compartir y que dimensionar a través del significado del siku y del sikuri del altiplano y de otras localidades, pero los avances están a la vista con el Congreso que comentamos, y con los concursos como el que se lleva a cabo cada año en la ciudad de Puno.
En el evento existieron pagos a la Pachamama a orillas del Lago y todos conscientes del reconocimiento que debe hacerse a lo sagrado de nuestro Lago, ofrendaron su coca en dicho rito. Estas costumbres ahora viene siendo más popularizadas y eso es otra forma de recordar que existe el respeto por la tierra, por lo genuinamente nuestro. Además del significado propio del contenido académico, donde se arribaron a conclusiones y tareas para proseguir con animosidad la realización de próximos congresos, fue ocasión para apreciar el colorido, la majestuosidad de nuestra riqueza musical, una mezcla de lo bronco y lo tierno, de lo ceremonial y de lo festivo que se desliza en el aire de una melodía del siku, con el agregado que fue símbolo de hermandad de aquél valor colectivo ancestral de la reciprocidad, como se manifiestan nuestras culturas precolombinas, basado en el sujeto colectivo, más que en el sujeto individual. Estas son muestras claras de cómo es posible practicar la interculturalidad, debatir estudio, método y proyección desde el enfoque etnomusicológico, donde el díalogo musical es una enseñanza que nos reafirma y nos resignifica el conocimiento, conservando sus instrumentos autóctonos, su técnica tan remota y en cuanto a un abanico de expresiones que de manera mancomunada se manifiestan, como afirmación de nuestros auténticos valores, milenarios y colectivos. Finalmente no podemos dejar de expresar nuestra particular emoción de cómo nuestros valores andinos encuentran resquicios de maravillarse ante otras manifestaciones musicales que nos alejan del centro identitario, de donde pareciera salir aquellas melodías de las cañas de los sikus que son parte de nuestro ser y de nuestro sentir.

Congreso Nacional e Internacional del Siku

Más de 5 mil años se necesitaron para que el siku y los ejecutantes del siku puedan constituirse y sistematizarse. Miles de ejecutantes, cientos de composiciones se sucedieron desde Caral, pasando por Mochica, Nazca, Wari, los Aymaras, los Lupacas, hasta llegar a los Incas.
Pasados los años y frente a la indiferencia oficial, los siku comenzaron a tocar aislados al inicio, poco a poco fueron vertebrándose y hoy se atreven a dar el primer paso para sintetizar y sistematizar su labor a fin de poder desarrollar las formas culturales que nos legaron nuestros antepasados.
Este I Congreso es un espacio en el cual se podrán compartir las diversas experiencia generales en el proceso de difusión de sikuri con la experiencia generada miles de años atrás, transmitidas de generación en generación, conservadas en la mente y en los corazones de los siku originarios.
El Congreso será inaugurado en la explanada del Palacio de Gobierno el próximo miércoles, acto simbólico que contará con la participación del mandatario Ollanta Humala, la ministra de Cultura Susana Baca y la alcaldesa de Lima Susana Villarán, entre otras personalidades.

jueves, 10 de noviembre de 2011

PROGRAMA I CONGRESO NACIONAL - INTERNACIONAL DEL SIKU CONAINS

tercera publicacion de conais

SIKURIS y la COMOVISION ANDINA...

La reconstrucción del SIKURI debería inciarce con la HOMOGENIZACION de su cosmovisión que muy pronfundamente ha guardado en fondo y forma, y es coincidente por ende consecuente con la COSMOVISION ANDINA, estableciendose sólidas columnas que de alguna manera pueden numerarse:
1.- AYNI, Ley de reciprocidad (para recibir, primera hay que dar, la regla de oro moral casi universal: Ama a tu projimo como a ti mismo) la cual tiene mas de 3000 años evidenciada en las manos cruzadas de Kotosh. Los sikus intercambian sonidos logrando la reciprocidad y la practica de este concepto basado en el respeto, das lo que estas en posibilidad de dar y recibes lo necesario, ni mas ni menos.
2.- DUALIDAD ANDINA, en la vida existen COMPLEMENTARIOS, el dia y la noche, la luz y la oscuridad, el macho y la hembra, etc., etc., etc., complementándose sin contrariedad. Los sikus conviven en la complementariedad, pues las cañas de 6 y de 7 o de 7 y de 8 se complementan, siendo vital su convivencia.
3.- LA ARMONIA, Los sikuris muestran la INCLUSION como principio básico de su exitencia (esto enseña a convivir en armonia en la diversidad), donde pueden participar; viejos, niños, jovenes, adultos, todos a una misma armonia, nunca Excluyente, no busca la EXCLUSIVIDAD sino la INCLUSIVIDAD por ende nuestra cultura jamas caería en el racismo, la marginación o cosa parecida.
4.- LAS CINCO ARTES JUNTAS, el Sikuri es tan rico, tan hermoso y tan complejo a la vez que permite a sus ejecutantes desarrollar 5 artes de manera armonizada, las cuales son: el canto, la danza, la percusión; la interpretación del siku y la coreografía.Conviertiendose en una expresión única, original, y que además tiene miles de años (lo evidencian los sikus hallados en Caral), cabe mencionar que se usan diferentes tamaños de sikus en diferentes tonalidades (diferentes cortes) algunos por desaparecer pudiendose lograr una SINFONIA sin igual.
Quizas puedan haber más... que al momento desconozco.

martes, 8 de noviembre de 2011

XXXIV Encuentro de Sikuri Tupaq Katari

Orígenes del Encuentro de Sikuri Tupaq Katari

El 1 noviembre de 1978 la Asociación Juvenil Puno organizó el Primer encuentro de sikuris Tupaq Katari, donde participaron el Centro Social Conima, Unión Progresista Conima, Sikuri Moho, Chiriguanos de Huancané, Sikuri Unión Puno, Sikuri 10 de Octubre de Yunguyo, conjuntos e instituciones conformadas a nivel de instituciones de residentes puneños en Lima y que se reagruparon bajo el impulso y participación de los integrantes de la Asociación Juvenil Puno, que participaban también en esos conjuntos.

A partir de entonces como desde el año siguiente en que se incorporaron los conjuntos denominados metropolitanos por pertenecer a universidades, colegios o grupos particulares. En forma ininterrumpida los encuentros se han realizado todos los años en el mes de noviembre, el encuentro movilizaba en promedio de ochocientos a mil quinientos ejecutantes del siku, que este año han llegado a cerca de dos mil. En los primeros años había conjuntos con apenas diez a veinte integrantes, pero hoy el desarrollo y la promoción del sikuri en todos los niveles, hacen que los conjuntos de sikuris existentes en Lima, sobrepasen fácilmente los 100 integrantes. En los años 70s habían solo ocho conjuntos, en los 80s pasaron de cien el número de conjuntos que participaban en el encuentro, pero como consecuencia la situación política del país en los 90 bajó hasta doce el número de grupos participantes, sin embargo este año participan más de 30, el sikuri está recobrando fuerza, presencia y número.

Hay una dinámica muy intensa en la interpretación del siku, así como en la formación y organización de conjuntos de sikuris, en las universidades, en los colegios, en las instituciones de puneños residentes en Lima, en las parroquias, ahora que es patrimonio cultural de la nación. La inquietud y la práctica de este ritmo es cada vez mayoritario, de ahí que algunos conjuntos en Lima, cuentan con más de 100 integrantes y hasta participan individualmente en la Fiesta de la Candelaria de Puno, como el Conjunto de San Marcos o Rurarcaya, es indiscutible el papel que el Encuentro de Sikuri Tupaq Katari ha cumplido en este camino.

CONAINS

Origen del Sikuri

ORIGEN DE LOS SIKURIS

No se puede precisar el lugar de origen de los Sikus, en todo caso ello ocurrió hace varios siglos. Se han encontrado sus restos entre vestigios de culturas mencionadas como primitivas y en lugares tan diversos y distantes de los actuales centros tradicionales de Sikuris. Probablemente los pueblos antiguos con sus migraciones y consecuentes intercambios se encargaron de diseminarlo.

El Siku sin embargo floreció en la gran meseta andina del altiplano del Collao, allí encontró su hábitat apropiado desde el cual se proyecta a través de las épocas. La cantidad y variedad de los grupos de Sikuris en el altiplano es rica, única e impresionante que constituyen el símbolo innato de la región. Grupos nativos con las características de los Sikuris se localizan en menor proporción en otras regiones de los andes, la selva e incluso distantes como en el istmo de Panamá.

Sin dudas el ámbito del Sikuri viene a ser patrimonio de culturas nativas muy antiguas del continente americano, que han sobrevivido gracias a la protección de su aislamiento y a la persistencia natural de sus herederos. Desde hace algunos años el Sikuri se da ha conocer fuera de su lugar y ha incentivado la formación de grupos en otras regiones. Actualmente pueden verse algunas raíces de Sikuris que brotan adaptandose en diversas partes del mundo.

¿Cómo comprar los discos de «Trencito de los Andes»?

¿Cómo comprar los discos de «Trencito de los Andes»?
Fácil: solo tienes que enviar un mail con Tu pedido y dirección aquí: kondor@quipo.it
Muy pronto recibirás el detalle del presupuesto, incluidos los gastos de envio y la forma de pago más conveniente.

 
TRENCITO DE LOS ANDES
El catálogo del Trencito de los Andes es el fruto de años y años de constante empeño en el sector de la Música Andina.El absoluto control de esas sonoridades imposibles de reproducir, típicas de la genuina producción musical de los pueblos indígenas de Ecuador, Perú y Bolivia, demuestra la profundidad de una investigación etno- musicológica sin precedentes en ese dominio.
El trabajo de creación artístico-musical brota a partir de esta búsqueda, coronándola.
En el aspecto técnico relacionado tanto a la ejecución musical como a la grabación y a la mezcla nuestros discos sobresalen y sirven de referencia.
El catálogo del Trencito de los Andes es una Obra única subdividida en una serie de episodios, enlazados por el hilo de la búsqueda apasionada de sus autores.

 
PARA UNA FILOSOFIA DE LA ELABORACIÓN DEL SONIDO
… Desde siempre consideramos la Grabación como algo maravilloso y con esta conciencia la realizamos.Como científicos y campesinos, cuidamos y acompañamos su crecimiento.
No apuramos sus procesos por exigencias de mercado. Dejamos que la Obra misma marque sus propios ritmos. Estamos trabajando para la Eternidad.
Tallamos cada Sonido, con toda la tecnología que tenemos, sin perjuicios, sin ilusiones.
Amamos y confeccionamos el Silencio: ambiente natural y alimento para toda señal grabada; lo volvemos cada vez más puro y cristalino, para que, de él, pueda surgir nuestro Sonido, redondo y fuerte.
Tan solo al cabo de semejante labor de escultura – de cincél y raspador - pueden realizarse Obras como ‘ZIG ZAG’, ‘SORTILEGES’, ‘IL PUMA’…
Si es cierto que la Música sirve para alimentar Espíritu; pues, nuestros productos son absolutamente biológicos e indeteriorables.

 
YAWAR FIESTA
Amplia colección de Músicas Tradicionales de Perú, Bolivia y Ecuador, subdivididas en órden a sus lugares de orígen.«Con una música de esas podría el hombre llorar hasta consumirse, pero podría igualmente luchar contra los monstruos que habitan en las faldas llenas de sombras de las montañas.» J. M. Arguedas
Doble LP (1983) cerca de 2 h 10’
EXPRESO TRANSANDINO
Cuidadosa selección de algunas entre las mejores piezas del acervo tradicional de la Música Andina, con un enfoque particular sobre la Música Incásica de la región del Cusco. «Con cariño y respeto, brindamos nuestro homenaje al sentir de un pueblo. Que estas notas repercutan el eco de una Música viva y sagrada en tierras ajenas; una Música capaz de conquistarnos, penetrando nuestros corazones. » CD (1990) 48:01’
LA SCOPERTA DI COLOMBO
El proyecto se desarrolla en diez momentos, que siguen tanto el órden cronológico de los acontecimientos, como una libre asociación de pensamientos, relativos al tema de la descubierta-conquista; mirando a los hechos históricos tras los ojos y la Música de los Nativos Americanos. CD (1991) 45:53’
¡HERMANO RESIDENTE!
‘¡Hermano Residente!’ Es la Odiséa de un peruano que enprende la Gran Travesía, para terminar en Roma: “extracomunitario”.En un carrusél de ritmos y estilos musicales del Perú andino, recorremos las diferentes etapas de la contra-conquista de las Europas: estamos en 1992. Náufrago y desorientado, al final nuestro héroe podra salvarse tan solo volviendo a lo suyo: su Perú perdido… re-encontrado  en el fondo del alma. CD (1992) 49:55’
ZIG ZAG parte primera/ ZIG ZAG parte segunda
Tres, dos, uno, cero: y nos vamos de viaje en el sueño de un posible Ecuador. Partiendo del chorro encantado de la Faccha de Peguche, la cascada que origina toda inspiración, seguimos camino entre los caleidoscópicos colores de una tradición antigua, hacia un eventual futuro musical.Desde el instante del adormecimiento hasta el despertar, Zig Zag es un desgarro abierto sobre los paisajes sonoros del ensueño.
Dos CD (1993) 1h 19:48’
C’ERA UNA VOLTA IL SICU…
La Génesis del mundo a través del soplo primigenio del sicu (flauta de Pan) bipolar altiplanico.Obra profética, dedicada al conjunto de sicuris ‘Pariwana’.
CD (1994) 32:27’
INDIANSHADOWS
‘Indianshadows’ corre sobre los reflejos y las emanaciones de la Cultura y de la História de los Nativos Americanos. Toda la Obra se organiza a partir de los Sonidos de la Naturaleza. La Música de los ‘Pieles Rojas’ y la Música de los ‘Indios’ parecen escrutarse reciprocamente como dos hermanas crecidas en lugares ajenos por causas de mayor necesidad; a quienes pasara de encontrarse y descubrirse, en edad madura, unidas en la sangre. CD (1994) 39:40’
ACADEMIA DEL ALTIPLANO
Instrucciones de manejo.Si Usted no es aymara dispóngaSe a hacer algo nuevo. Usted se va a bañar en la música aymara, una música ajena, con otras leyes; una música, no un género musical, un edificio de poderosa coherencia.
AbandóneSe sencillamente a la Escucha.
Esta Música existe para el regocijo del hombre, pero prescinde de él: no busca ser comprendida. CD (1995) 39.22’
OVERDIRVE
La Flauta de Pan nos canta diez hitos internacionales... más una pequeña, inédita sorpresa... Que los vale todos!CD (1995) 40:09’
SORTILÈGES DES ANDES
Es un disco de revisitaciones. En él hemos reunidos algunas de los iconas musicales que más contribuyeron a forjar la Imagen Oficial de la ‘Música Andina’ en el transcurso de los últimos cincuenta años. Esas melodías bien conocidas son el punto de partida de nuestra inmersión en la pluralidad de versiones que componen la Identidad de cada pieza; acosando el Sortilegio, que debe hallarse escondido en algun lado. CD (1996) 1h 06:30’
OVERDRIVE2
Romántico, suenas suaves suspiros (#2) / Gritas trágico / Cortas como lama de navajo (#3) / Épico surges desde célticas neblinas (#5) / Guiñas irónico a la aventura / Osas esploear las cuerdas a rienda suelta (#6) / Desarmante / Amodorradas memorias infantiles resuenas (#8, 10) / Vibrante / El auténtico amor en mangas de camiza / -Pobre Viejo! (#9) / Todo esto haces, y mucho más/ Flauta de Pan / Antiguo embajador de melodías / Como ningun otro / Tú eres el anfitrión de los once tracks / Que arrastras contigo / En esa Tu dimensión encantada / Mas, presentados Tus "Honorables" invitados / -Para ustedes Seven Star (#4)... Este es Caronte (#7) / De buen agrado dejas paso / Cortés, socarrón... / Pero yo sé que más tarde lanzarás aun / Tu irresistible llamado / Y a lo mejor, antes que el disco deje de rodar / Dejarás de interpretar guiones ajenos / Y nos revelarás Tu verdadera identidad: / Un nombre, una música creada en Ti y para Ti... / Tu marcha suplementaria: / OVERDRIVE! (#11)CD (1997) 45:45’
ESCARCHA Y SOL
«Cuando todas las distancias se superan y, junto al sicu y al charango, el correo electrónico se vuelve un instrumento musical indispensable; el compartir se hace más universal y misterioso... Y empiezan a faltar palabras, porque no existen palabras generales. En cambio este disco es un cofre desbordante de toda la riqueza de nuestros trabajos.»‘Escarcha y Sol’ es un disco de Música y Poesía andina, realizado en estrecha colaboración con Osvaldo Torres (poeta y narrador de cuentos, fundador del grupo ‘Illapu’) y Horacio Durán (charanguista histórico del conjunto ‘Inti Illimani’). CD (2000) 55’09
IL PUMA E GLI ARCONAUTI
Con esta Opera Omnia el Trencito de los Andes alcanza el Zenith de su inspiración creativa. El Puma es el instrumento adecuado para transpasar la Música Andina, trascenderla; para dar el salto cuántico a través de la materia misma de la cual está compuesta. Ha sido realizado con la preciosa colaboración del quinteto de cuerdas ‘Cinquelyre’. CD (2002) 1h 02:17
PROYECTO PARIWANA
Pariwana significa ‘flamenco’, en lengua aymara.En su migración transoceánica, la orquesta Pariwana llega hasta nuestra Italia, para luego volver a las aguas del Titicaca…
Su vuelo enlaza los hemisferios, llevando fragmentos de lugares desconocidos para dejarlos ultramar.
Pero Pariwana no pertenece ni al uno ni al otro mundo.
Tal como los colores del flamenco, fundiéndose, crean nuevas tonalidades; en el Proyecto Pariwana, razas y culturas se mezclan y se disuelven, dentro del marco musical del Sicuri, para enriquecerlo. CD (2002) 18:36’
CONTINENTE LÍQUIDO - Castellino delle Formiche '89/91
Compendio sin precedentes en la história de la Música Andina, ‘Continente Líquido’ recorre los dédalos del mundo musical aymara, con sus muchos estilos, instrumentos y variedades regionales, que fueron desarrollándose durante milénios a orillas del lago Titicaca. Esas Flautas y esos tambores, esas danzas comunitarias y ceremoniales representan de veras el espíritu y la voz del pueblo Aymara.‘Continente Líquido’ documenta tambien el trabajo de investigación que el Trencito de los Andes llevó a cabo del ‘86 al ’89: un nudo fundacional en su recorrido musical y creativo. Gran parte de los documentos que hoy les presentamos fueron grabados al aire libre en aquellos años inolvidables, en las plazas vacías y en los bosques silenciosos de los alrededores de la ‘Lamasería’ de Castellino delle Formiche.
Colección de 5 CD (2003) 5h 57:11’
«OPUS PRIMUM-Sicu Phusiris-Jjaqtassiña Irampi Arcampi»
El «Sicu» es un Fajo de “Canutos” que Contienen ‘Aire Vibrante’… De Hecho Su Substancia Base es el ‘Aire’ y la Vibración su Quintaesencia… Tal Como la Distribución Interna al ‘Jjaqtassiña Mayor’ está Hecha Sobretodo de ‘Silencios’, el Cuerpo Humano de ‘Agua’, la Vida de ‘Muerte’ y el Universo de ‘Vacío Vibrante’: «Música Hueca»Ñ.
«Quod est Inferius est sicut Quod est Superius, et Quod est Superius est sicut Quod est Inferius ad Perpetranda Miracula Rei Unius» (cfr. «Tabula Smaragdina», H. Trismegisto)
«OPUS PRIMUM» no Trata ni de «Sicus» ni de “Canutos”… Pues, en Verdad Trata Unicamente del ‘Vacío’, Es Decir: De las Leyes Cósmicas que Dominan sus Vibraciones. CD (2006) 34:34’ & Libro (50 páginas)