martes, 29 de noviembre de 2011

Sikuris y Estilos



El Siku, es un instrumento músical de viento de la cultura andina de origen ancestral, cultivada por diversas culturas pre-inkas e inka del pasado histórico del Perú.
En la actualidad se encuentra en el altiplano Peruano Boliviano, parte de Chile y Argentina. Sin embargo, de acuerdo a la información proporcionada por el arqueólogo Luís Barredas Murillo, del Cusco, da constancia que el origen del Siku tiene una antigüedad pre-cerámica; y por su parte según los datos arqueológicos proporcionados por Chávez Ballón, se constata que el desarrollo del Siku, se da entre los nexos del horizonte Chavin y horizonte Tiawanaku, siendo sus cultores predilectos los habitantes del altiplano circunlacustre del Qollasuyu ancestral, llegando hasta nuestra época contemporánea.
Cabe destacar que el siku, en el pasado histórico tomó parte en todo un conjunto de hechos sociales, religiosos, político y militares; por lo mismo que en la actualidad al siku se le encuentra también en eventos sociales como son los bautizos, matrimonios, y principalmente en eventos religiosos como es la festividad de la cruz de mayo, entre otros de tipo santoral y patronal de las localidades del altiplano.
Siku es el nombre original en quechua como en aymara (idiomas nativos de los andes) del instrumento musical conocido como zampoña. La palabra zampoña es inpropia, pues viene de la confusión que originó el sonido de los Sikus con el de un instrumento de la época conocido por los invasores españoles como zamphona o samfona, de allí se derivó a zampoña.
Existen también otros nombres menos conocidos para denominar al siku o zampoña, tales como pfuku-pfuku (quechua: «sopla-sopla»), huayra-pfucuna (quechua: «soplador de viento»), phusa o fusa entre los pusamorenos, y phuku entre los ayarachis.
Para elaborar los Sikus se utilizan unas cañas que crecen especialmente en ceja de selva, que según su tipo o procedencia pueden ser “Chuki”, “Chajlla”, “Quime”, “Songo”, “castilla”, etc. En todo caso las cañas de paredes delgadas son apreciadas por su sensibilidad y cualidades tímbricas.
Los Luriris (maestros constructores de Sikus), logran los diversos cortes (tamaños y afinaciones) empleando técnicas y medidas heredadas, con ellas determinan el tipo de orquestación de la tropa.
El Siku consta de dos partes separadas el Siku Ira (de seis tubos de cañas), es considerado como el macho, y por otro lado el Siku Arka (de siete tubos de caña), es considerado como la hembra; ambas se necesitan y complementan para conseguir melodías gracias a la técnica del diálogo musical; el Siku por lo tanto se toca en pareja, y la tropa (grupo de Sikuris) viene a ser la junta de varias parejas de Iras y Arkas que se fusionan para existir. A esta dualidad unitaria tanto del instrumento como de los instrumentistas y que viene a representar la concepción esencial para la vida, la conocemos como JJAKTASIÑA IRAMPI – ARCAMPI, que en castellano seria entendido como ponerse de acuerdo, recibir-devolver, producir algo nuevo.
En concordancia con la documentación oral y escrita, la palabra Ira, proviene del vocablo aymara irpiri, que traducido al castellano refiere a la persona que conduce, como también puede provenir del vocablo aymara irpaña, que significa guiar. La palabra Arka, proviene de los vocablos aymara, arkaña y/o arkiri que significa: seguir, ir tras de otro.
Los cuatro tamaños fundamentales de una tropa de sikus, llevan por nombre:
1. Uña Siku (afinada a una octava alta del suly Siku).
2. Suly o Ch’ily Siku (afinada a una octava alta del Malta Siku).
3. Ankuta o Malta Siku (afinada a una octava alta del Sankha Siku)
4. Tayka o Sankha Siku ( afinada a una octava baja del Malta Siku).
En el Altiplano peruano existen cuatro zonas etnolinguísticas y cada una se caracterizan por sus agrupaciones de sikuris:
• La Zona Quechua (Los ayarachis de Paratía, Los sikuris de la isla de Taquile)
• La Zona Aymara Norte (Los chiriguanos de Huancané)
• La Zona Aymara Sur (Los Sikumorenos )
• Las Zonas Mixtas (Los pusamorenos )
El sicuri es el intérprete de instrumento musical SIKU pero también es conocido con este nombre al tipo de música que ejecutan estos intérpretes.
Cada sikuri ejecuta siku y bombo a la vez. En la actualidad, se practican las siguientes variedades de canciones:
1. SIKURI (Sikuri propiamente dicho)
2. KALLAMACHU (Dedicado al dios de la tierra)
3. AYARACHIS (Para funerales)
4. CHIRIGUANOS (Guerreros (sin bombo)
5. SATIRIS (Sembradores)
6. PALLA-PALLAS (Reclutas -jóvenes en edad de Servicio Militar obligatorio)
7. TORERO (Para fiestas de toros)
8. IMILLANI (Para danza de niñas adolescentes)
9. MARCHAS (Para largas caminatas)
Existen también los sikumorenos, los cuales son más contemporáneos y usan un solo bombo, tarola, silbato y platillo.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Fuerza Sikuri!!


********************************
Tomado del Diario Los Andes
Escribe: Sikuris 27 de Junio Nueva Era
*********************************
El crecimiento de la armonía sikuri

¿Por qué la armonía del estilo sikuri (el que se ejecuta en Conima-Huancané) es el que más crece en la región, el país y el extranjero, y no lo hace la armonía del sikumoreno u otros estilos como el ayarachi o isla siku?

Hasta hace una década atrás, en la región Puno era fácil decir que en la zona aymara norte se tocaba el estilo sikuri (vulgarmente llamado de “varios bombos”), en la zona aymara sur el estilo sikumoreno (un solo bombo), en Lampa y Sandia el estilo ayarachi y en las islas de Taquile y Amantaní el estilo isla siku, por citar los más conocidos; mientras que en las ciudades de Puno y Juliaca se interpretaba la mayoría de los estilos.

Sin embargo, en el lapso de los últimos años el crecimiento de la armonía Conima-Huancané se ha establecido en lugares que antes eran coto de los sikumorenos: Azángaro, Lampa, Santa Lucía, Capachica, Acora, Ilave y Juli, por citar algunas localidades.

Dos son, a nuestro juicio, las explicaciones sobre este fenómeno musical: el primero es social y tiene que ver con la influencia de organizaciones sikurianas como la nuestra, Qhantati Ururi, Keny Sankayo, Huj Maya, AJP, Los Aymaras, Claveles Rojos, 14 de Setiembre y CEC Wayramarka por mencionar a los más significativos, quienes han logrado difundir la música de este estilo fuera de las fronteras de la región y del país, lo que los ha convertido en una opción importante para la gente joven que busca re-apropiarse de una parte de su cultura y atrae a quienes les gusta la cultura andina..

La armonía del sikumoreno, los ayarachis e isla sikus

La segunda explicación tiene que ver con un carácter estrictamente musical. Como nos lo recuerda el profesor Zenón Clemente Calizaza, tanto el estilo sikumoreno como el estilo ayarachi y los isla sikus, si bien en su ejecución utilizan sikus que pueden llegar hasta cuatro octavas, (zanja, malta, suli y uña en el caso de las islas), sin embargo tocan a una sola voz.

Los estilos que han incorporado dos voces son el estilo Italaque (tocado en Bolivia) y el estilo Kantus (que también se toca en Moho y Vilquechico). Mientras que el estilo sikuri (Huancané-Conima) se ejecuta con nueve voces: zanja, bajo zanja, contra zanja, malta, bajo malta, contra malta, suli, bajo suli y contra suli.

Esta mayor variedad de voces y la forma de ejecutarlos (alargado y con síncopas), es el otro motivo que hace que cada vez más gente joven haga suya la ejecución de este estilo y explique su crecimiento geométrico.

Ello nos alegra y nos complace; sin embargo, este crecimiento ha traído consigo una amenaza que sin ser conciente está trayendo una consecuencia que nos llama la atención: el desplazamiento del estilo sikumoreno. En Lampa ya casi no se toca sikumoreno; en Azángaro y Asillo a duras penas sus conjuntos defienden su estilo; en Molloco ya no se toca sikumoreno; en Santa Rosa de Yanaque los jóvenes tocan sikuri mientras que sólo los ancianos tocan su propio estilo de sikumoreno.
Felizmente en Ilave y Juli los sikuris son sólo un lunar mientras que los sikumorenos son la inmensa mayoría. En Yunguyo, debido a la enorme vitalidad de sus zampoñadas, a nadie todavía se le ha ocurrido formar un conjunto de sikuris.

En la ciudad de Puno los sikuris tienen gran presencia, la cual es compartida por los sikumorenos como los del Barrio Mañazo, Altiplano, Lacustre, Paxa y también Arco Blanco, aunque existe cierta incertidumbre pues este año el centenario conjunto Juventud Obrera no se presentará en la festividad de Candelaria 2010 y tampoco lo hará Juventud Orkapata ni Santa Rosa.

¿Y en el resto de América Latina, Norteamérica y Europa? También es cierto que el estilo sikuri es el más difundido; por ello el presente año nuestros visitantes de otras latitudes observaban con emoción y encanto un descubrimiento importante para ellos: los sikurmorenos con sus chaquetas de pedrería y sus sombreros con perlas y plumas.

Sólo los llegados de Europa no se sintieron deslumbrados pues allí sí se está difundiendo el estilo sikumoreno, principalmente el de Ilave, Yunguyo y Puno.

El II Encuentro Internacional de Sikuris Candelaria 2010 que se desarrollará en Puno del 3 al 9 de febrero, será una oportunidad para reflexionar sobre este asunto y alcanzar algunas sugerencias y propuestas para fortalecer los otros estilos, además del sikuri.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Resultados del XXXIV Encuentro de Sikuri Tupaq Katari

Resultados
XXXIV Encuentro de Sikuri Tupaq Katari y
II Encuentro Escolar de Sikuri José Antonio Encinas 
Competencia
I. Modalidad Varios Bombos – Puntaje
1. Centro Cultural “Rimaq Wayra – 20 de Abril” 87.75
2. Asoc. Cult. De Sikuri “Claveles Rojos de Huancané” Base Lima 86.63
3. Grupo de Arte Popular Sikuris “Tarpuy” 85.17
4. S.E.C. Wara Wara Wayras 81.50
5. Sikuris Juventud Raucana 76.50
II. Modalidad un Bombo – Puntaje
1. Asoc. Cultural. San Juan Espíritu Santo 91.00
2. Conjunto de Zampoñas de San Marcos CZSM 90.67
3. Zampoñada A.C. Espíritu Santo 88.57
4. Conjunto de Zampoñas Josafat Roel Pineda 88.43
5. Zampoñada A.C. Yunguyo Mio 88.27
6. Zampoñada Sentimiento K’aphia Juana 86.15
7. Asoc. Cult. Expresión Juvenil 85.17
8. Unión Cultural Villa Pocona 82.33
9. Asoc. Cult. 24 de Junio 81.93
10. Conjunto de Zampoñas y Danza de la UNI 80.43
11. Zampoñada Unión Yunguyeña 78.37
12. A. C. Nuestro Rescate 72.83
Exhibición
1. Conjunto de Sikuris de la Universidad Federico Villareal
2. Conjunto de Sikuris 18 de Julio
II Encuentro Escolar de Sikuri José Antonio Encinas
1. Sikuris de la Institución Educativa Parroquial Virgen del Rosario
La Asociación Juvenil Puno, agradece la participación de las 20 instituciones en la presente versión del Encuentro de Sikuri Tupaq Katari y el multitudinario apoyo del Publico.

martes, 15 de noviembre de 2011


01Varios autores
02Embajadores del siku
03Cinco de abrilCañazaca, A.
04Huancaneñita la diosa del amor
05Mi arrepentimientoCañazaca, A.
06Por siempre AymarasCañazaca, A.
07A Watson un aymara de corazónMamani, A.
08Alferado de la cruz
09Para Qhantati Ururi
10CeciliaCañazaca, A.
11Fiesta de mayoCastillo, A.
12Siku maltaCañazaca, A.
13Amor de MaríaAyarquispe, L.
14Para ManuelCastillo, P.
15Poupurrí: a) Ramis
16b) Mucho tiempo
17c) 16 de julio
18Serenata del chiriwanoVirrueta, V.
19Amor olvidado

http://rapidshare.com/files/180729904/Intercontinentales_Aymaras_de_Huancane.rar.html

Zanponas concert



viernes, 11 de noviembre de 2011

FESTIVAL DEL SIKU


FESTIVAL DEL SIKU

OBJETIVO GENERAL

Promover y difundir las prácticas tradicionales en la ejecución del Siku, revalorando su importancia y contribución en la visibilizarían de los conocimientos ancestrales, promoviendo su protección y difusión de este instrumento milenario, herencia de nuestros antepasados y enraizando en las culturas Quechua y Aymara de los hermanos países de Perú, Bolivia, Argentina y Chile, así como su expansión en otras latitudes de Latinoamérica y el mundo; siendo el aporte más significativo de la cultura andina a la cultura universal, por lo que merece ser considerado por la UNESCO, como Patrimonio cultural Inmaterial de la Humanidad.

FICHA TECNICA

Será un evento de música y danza, donde los conjuntos de Sikuris de cada región y país expongan atreves del dialogo musical las expresiones tradicionales y artísticas de su localidad y/o región.

1. Etapas, lugares y fechas:

El Festival del Siku, se realizara el día Domingo 13 de noviembre a partir de las 11:00 am en el estadio del Politécnico del Callao, ubicado a la altura de la cuadra 7 de la Av. Elmer Fauccet.

2. De los participantes:

· Podrán participar agrupaciones de las distintas comunidades y que independientemente de su participación en el I Congreso Nacional e Internacional del Siku, podrán exponer en el estilo interpretativo adecuado los temas mas característicos de su región o localidad; en el caso de los sikuris metropolitanos o citadinos, podrán escoger el estilo regional de su preferencia.

· El tiempo de ejecución de cada conjunto no excederá de 10 minutos.

· La temática a interpretar constara de tres temas: Marcha de entrada, tema libre o nuevo, captación y salida.

3. CATEGORIAS

Se establecerán dos categorías independientes:

· Conjunto de niños o escolares

· Conjunto de Mayores

4. DE LA CALIFICACION, PREMIOS Y ESTIMULOS

Del Jurado:

El jurado estará a cargo de especialistas conocedores de la música, danza e interculturalidad, su decisión es inapelable.

Los criterios de calificación serán:

· Interpretación musical 60%

· Coreografía 20%

· Vestuario 20%

De los premios y estímulos:

Se premiara por categoría, entregando trofeos y premios según el puesto que ocupen:

· Escolares: S/.500.00 al Primer Puesto

· Mayores: S/.2,000.00 al primer Puesto

S/.1,000.00 al segundo Puesto

Al resto de participantes se les concederá Diplomas de reconocimiento.

Lima Noviembre de 2011

Que propones Moisés? Muchos cuestionamiento, palabras y nada de propuestas concretas. Hay un problema en concreto y no propones nada para evitar que vuelva a ocurrir.


Congreso Internacional del Siku y del Sikuri.


Hace pocos días se llevó a cabo en Juli, la otrora “Roma de América” situada al sur de nuestro departamento de Puno, El Congreso Internacional del Siku y del Sikuri, donde se congregaron músicos de Paratía, Cuyo Cuyo, Taquile y varios grupos de Bolivia. También llegaron artistas como El Centro Interdisciplinario “ Wiñanpacha”, Tiwanaco y Sikuris Pueblo Nuevo de La Paz y los de Jatun Ayllu Potojsimanta de la ciudad de Potosí, Integrantes y exponentes de la Asociación “ Qheshwa Marka” de Pisac-Cusco y “Wayra Marka” de Juliaca. El evento concita interés por cuanto no sólo permite el intercambio de melodías, sino el poder revalorar y relevar los contenidos del origen, significado, de esta expresión musical, que ahora se ha expandido por todo el mundo, y que es el mensaje ancestral de lo más recóndito y mágico de nuestras culturas originarias. Se debatió la necesidad de seguir impulsando y difundiendo los distintos estilos de nuestra música ancestral y rescatar muchas melodías que son formas de expresión de nuestros pueblos andinos. El Siku y Los Sikuris demostraron que aún se mantienen vigentes a pesar de los siglos y de la arremetida de la cultura occidental que quiso avasallar lo nuestro y a pesar de la humillación que sufrieron por quienes invadieron sus dominios ancestrales que felizmente se han erguido para apreciarlos y compartir con ellos la lucha ante la postergación y la exclusión.
En los tres días que duró este evento, hubieron manifestaciones culturales tradicionales, que se trasladó a las calles de Juli, invitando a sus pobladores a compartir el retumbar del Siku desde la profundidad de su sonido, desde la diversidad y complejidad de su significado. Se cuenta que llamó la atención el almuerzo que se hizo en uno de los días indicados, en el atrio del templo en la Plaza Ludovico, donde todos los participantes de cerca a doscientas personas consumieron la tradicional “Huatiada”, que es parte de nuestros potajes oriundos de Puno, y parte por cierto del compartimiento de nuestra riqueza andina. Las sesiones del Congreso se realizaron al aire libre, la mayoría de ellas en la playa de Huaquina y de Olla, donde como las reuniones andinas al lado de la naturaleza, haciendo un círculo horizontal todos tenían derecho hacer uso de la palabra, con un moderador que dirigía las sesiones. Estas reuniones sirvieron para que además la gente conozca a los diversos grupos de sikuris, no sólo en melodías, sino en trajes, en puntos de vista. Además desde la perspectiva del uso del siku, es lograr el equilibrio llamado “Suma Qamaña” ( vivir en armonía), como se desprende de la tradición filosófica andina. Ya sabemos que una característica de los sikuris es que todos danzan al tocar, y participan adultos y niños, mujeres y hombres y ello es una muestra de armonía familiar y colectiva, ya que además de tocar se danza, con lo que la expresividad de vivir la música es más significativa, demostrando aquella cualidad de la dualidad que precisaba nuestro paisano Américo Valencia Chacón en su Libro : “El Siku Bipolar Altiplánico” que ganó hace tres décadas el prestigioso premio de Casa de las Américas. Hay aún muchas cosas que revalorar, que compartir y que dimensionar a través del significado del siku y del sikuri del altiplano y de otras localidades, pero los avances están a la vista con el Congreso que comentamos, y con los concursos como el que se lleva a cabo cada año en la ciudad de Puno.
En el evento existieron pagos a la Pachamama a orillas del Lago y todos conscientes del reconocimiento que debe hacerse a lo sagrado de nuestro Lago, ofrendaron su coca en dicho rito. Estas costumbres ahora viene siendo más popularizadas y eso es otra forma de recordar que existe el respeto por la tierra, por lo genuinamente nuestro. Además del significado propio del contenido académico, donde se arribaron a conclusiones y tareas para proseguir con animosidad la realización de próximos congresos, fue ocasión para apreciar el colorido, la majestuosidad de nuestra riqueza musical, una mezcla de lo bronco y lo tierno, de lo ceremonial y de lo festivo que se desliza en el aire de una melodía del siku, con el agregado que fue símbolo de hermandad de aquél valor colectivo ancestral de la reciprocidad, como se manifiestan nuestras culturas precolombinas, basado en el sujeto colectivo, más que en el sujeto individual. Estas son muestras claras de cómo es posible practicar la interculturalidad, debatir estudio, método y proyección desde el enfoque etnomusicológico, donde el díalogo musical es una enseñanza que nos reafirma y nos resignifica el conocimiento, conservando sus instrumentos autóctonos, su técnica tan remota y en cuanto a un abanico de expresiones que de manera mancomunada se manifiestan, como afirmación de nuestros auténticos valores, milenarios y colectivos. Finalmente no podemos dejar de expresar nuestra particular emoción de cómo nuestros valores andinos encuentran resquicios de maravillarse ante otras manifestaciones musicales que nos alejan del centro identitario, de donde pareciera salir aquellas melodías de las cañas de los sikus que son parte de nuestro ser y de nuestro sentir.

Congreso Nacional e Internacional del Siku

Más de 5 mil años se necesitaron para que el siku y los ejecutantes del siku puedan constituirse y sistematizarse. Miles de ejecutantes, cientos de composiciones se sucedieron desde Caral, pasando por Mochica, Nazca, Wari, los Aymaras, los Lupacas, hasta llegar a los Incas.
Pasados los años y frente a la indiferencia oficial, los siku comenzaron a tocar aislados al inicio, poco a poco fueron vertebrándose y hoy se atreven a dar el primer paso para sintetizar y sistematizar su labor a fin de poder desarrollar las formas culturales que nos legaron nuestros antepasados.
Este I Congreso es un espacio en el cual se podrán compartir las diversas experiencia generales en el proceso de difusión de sikuri con la experiencia generada miles de años atrás, transmitidas de generación en generación, conservadas en la mente y en los corazones de los siku originarios.
El Congreso será inaugurado en la explanada del Palacio de Gobierno el próximo miércoles, acto simbólico que contará con la participación del mandatario Ollanta Humala, la ministra de Cultura Susana Baca y la alcaldesa de Lima Susana Villarán, entre otras personalidades.

jueves, 10 de noviembre de 2011

PROGRAMA I CONGRESO NACIONAL - INTERNACIONAL DEL SIKU CONAINS

tercera publicacion de conais

SIKURIS y la COMOVISION ANDINA...

La reconstrucción del SIKURI debería inciarce con la HOMOGENIZACION de su cosmovisión que muy pronfundamente ha guardado en fondo y forma, y es coincidente por ende consecuente con la COSMOVISION ANDINA, estableciendose sólidas columnas que de alguna manera pueden numerarse:
1.- AYNI, Ley de reciprocidad (para recibir, primera hay que dar, la regla de oro moral casi universal: Ama a tu projimo como a ti mismo) la cual tiene mas de 3000 años evidenciada en las manos cruzadas de Kotosh. Los sikus intercambian sonidos logrando la reciprocidad y la practica de este concepto basado en el respeto, das lo que estas en posibilidad de dar y recibes lo necesario, ni mas ni menos.
2.- DUALIDAD ANDINA, en la vida existen COMPLEMENTARIOS, el dia y la noche, la luz y la oscuridad, el macho y la hembra, etc., etc., etc., complementándose sin contrariedad. Los sikus conviven en la complementariedad, pues las cañas de 6 y de 7 o de 7 y de 8 se complementan, siendo vital su convivencia.
3.- LA ARMONIA, Los sikuris muestran la INCLUSION como principio básico de su exitencia (esto enseña a convivir en armonia en la diversidad), donde pueden participar; viejos, niños, jovenes, adultos, todos a una misma armonia, nunca Excluyente, no busca la EXCLUSIVIDAD sino la INCLUSIVIDAD por ende nuestra cultura jamas caería en el racismo, la marginación o cosa parecida.
4.- LAS CINCO ARTES JUNTAS, el Sikuri es tan rico, tan hermoso y tan complejo a la vez que permite a sus ejecutantes desarrollar 5 artes de manera armonizada, las cuales son: el canto, la danza, la percusión; la interpretación del siku y la coreografía.Conviertiendose en una expresión única, original, y que además tiene miles de años (lo evidencian los sikus hallados en Caral), cabe mencionar que se usan diferentes tamaños de sikus en diferentes tonalidades (diferentes cortes) algunos por desaparecer pudiendose lograr una SINFONIA sin igual.
Quizas puedan haber más... que al momento desconozco.

martes, 8 de noviembre de 2011

XXXIV Encuentro de Sikuri Tupaq Katari

Orígenes del Encuentro de Sikuri Tupaq Katari

El 1 noviembre de 1978 la Asociación Juvenil Puno organizó el Primer encuentro de sikuris Tupaq Katari, donde participaron el Centro Social Conima, Unión Progresista Conima, Sikuri Moho, Chiriguanos de Huancané, Sikuri Unión Puno, Sikuri 10 de Octubre de Yunguyo, conjuntos e instituciones conformadas a nivel de instituciones de residentes puneños en Lima y que se reagruparon bajo el impulso y participación de los integrantes de la Asociación Juvenil Puno, que participaban también en esos conjuntos.

A partir de entonces como desde el año siguiente en que se incorporaron los conjuntos denominados metropolitanos por pertenecer a universidades, colegios o grupos particulares. En forma ininterrumpida los encuentros se han realizado todos los años en el mes de noviembre, el encuentro movilizaba en promedio de ochocientos a mil quinientos ejecutantes del siku, que este año han llegado a cerca de dos mil. En los primeros años había conjuntos con apenas diez a veinte integrantes, pero hoy el desarrollo y la promoción del sikuri en todos los niveles, hacen que los conjuntos de sikuris existentes en Lima, sobrepasen fácilmente los 100 integrantes. En los años 70s habían solo ocho conjuntos, en los 80s pasaron de cien el número de conjuntos que participaban en el encuentro, pero como consecuencia la situación política del país en los 90 bajó hasta doce el número de grupos participantes, sin embargo este año participan más de 30, el sikuri está recobrando fuerza, presencia y número.

Hay una dinámica muy intensa en la interpretación del siku, así como en la formación y organización de conjuntos de sikuris, en las universidades, en los colegios, en las instituciones de puneños residentes en Lima, en las parroquias, ahora que es patrimonio cultural de la nación. La inquietud y la práctica de este ritmo es cada vez mayoritario, de ahí que algunos conjuntos en Lima, cuentan con más de 100 integrantes y hasta participan individualmente en la Fiesta de la Candelaria de Puno, como el Conjunto de San Marcos o Rurarcaya, es indiscutible el papel que el Encuentro de Sikuri Tupaq Katari ha cumplido en este camino.

CONAINS

Origen del Sikuri

ORIGEN DE LOS SIKURIS

No se puede precisar el lugar de origen de los Sikus, en todo caso ello ocurrió hace varios siglos. Se han encontrado sus restos entre vestigios de culturas mencionadas como primitivas y en lugares tan diversos y distantes de los actuales centros tradicionales de Sikuris. Probablemente los pueblos antiguos con sus migraciones y consecuentes intercambios se encargaron de diseminarlo.

El Siku sin embargo floreció en la gran meseta andina del altiplano del Collao, allí encontró su hábitat apropiado desde el cual se proyecta a través de las épocas. La cantidad y variedad de los grupos de Sikuris en el altiplano es rica, única e impresionante que constituyen el símbolo innato de la región. Grupos nativos con las características de los Sikuris se localizan en menor proporción en otras regiones de los andes, la selva e incluso distantes como en el istmo de Panamá.

Sin dudas el ámbito del Sikuri viene a ser patrimonio de culturas nativas muy antiguas del continente americano, que han sobrevivido gracias a la protección de su aislamiento y a la persistencia natural de sus herederos. Desde hace algunos años el Sikuri se da ha conocer fuera de su lugar y ha incentivado la formación de grupos en otras regiones. Actualmente pueden verse algunas raíces de Sikuris que brotan adaptandose en diversas partes del mundo.

¿Cómo comprar los discos de «Trencito de los Andes»?

¿Cómo comprar los discos de «Trencito de los Andes»?
Fácil: solo tienes que enviar un mail con Tu pedido y dirección aquí: kondor@quipo.it
Muy pronto recibirás el detalle del presupuesto, incluidos los gastos de envio y la forma de pago más conveniente.

 
TRENCITO DE LOS ANDES
El catálogo del Trencito de los Andes es el fruto de años y años de constante empeño en el sector de la Música Andina.El absoluto control de esas sonoridades imposibles de reproducir, típicas de la genuina producción musical de los pueblos indígenas de Ecuador, Perú y Bolivia, demuestra la profundidad de una investigación etno- musicológica sin precedentes en ese dominio.
El trabajo de creación artístico-musical brota a partir de esta búsqueda, coronándola.
En el aspecto técnico relacionado tanto a la ejecución musical como a la grabación y a la mezcla nuestros discos sobresalen y sirven de referencia.
El catálogo del Trencito de los Andes es una Obra única subdividida en una serie de episodios, enlazados por el hilo de la búsqueda apasionada de sus autores.

 
PARA UNA FILOSOFIA DE LA ELABORACIÓN DEL SONIDO
… Desde siempre consideramos la Grabación como algo maravilloso y con esta conciencia la realizamos.Como científicos y campesinos, cuidamos y acompañamos su crecimiento.
No apuramos sus procesos por exigencias de mercado. Dejamos que la Obra misma marque sus propios ritmos. Estamos trabajando para la Eternidad.
Tallamos cada Sonido, con toda la tecnología que tenemos, sin perjuicios, sin ilusiones.
Amamos y confeccionamos el Silencio: ambiente natural y alimento para toda señal grabada; lo volvemos cada vez más puro y cristalino, para que, de él, pueda surgir nuestro Sonido, redondo y fuerte.
Tan solo al cabo de semejante labor de escultura – de cincél y raspador - pueden realizarse Obras como ‘ZIG ZAG’, ‘SORTILEGES’, ‘IL PUMA’…
Si es cierto que la Música sirve para alimentar Espíritu; pues, nuestros productos son absolutamente biológicos e indeteriorables.

 
YAWAR FIESTA
Amplia colección de Músicas Tradicionales de Perú, Bolivia y Ecuador, subdivididas en órden a sus lugares de orígen.«Con una música de esas podría el hombre llorar hasta consumirse, pero podría igualmente luchar contra los monstruos que habitan en las faldas llenas de sombras de las montañas.» J. M. Arguedas
Doble LP (1983) cerca de 2 h 10’
EXPRESO TRANSANDINO
Cuidadosa selección de algunas entre las mejores piezas del acervo tradicional de la Música Andina, con un enfoque particular sobre la Música Incásica de la región del Cusco. «Con cariño y respeto, brindamos nuestro homenaje al sentir de un pueblo. Que estas notas repercutan el eco de una Música viva y sagrada en tierras ajenas; una Música capaz de conquistarnos, penetrando nuestros corazones. » CD (1990) 48:01’
LA SCOPERTA DI COLOMBO
El proyecto se desarrolla en diez momentos, que siguen tanto el órden cronológico de los acontecimientos, como una libre asociación de pensamientos, relativos al tema de la descubierta-conquista; mirando a los hechos históricos tras los ojos y la Música de los Nativos Americanos. CD (1991) 45:53’
¡HERMANO RESIDENTE!
‘¡Hermano Residente!’ Es la Odiséa de un peruano que enprende la Gran Travesía, para terminar en Roma: “extracomunitario”.En un carrusél de ritmos y estilos musicales del Perú andino, recorremos las diferentes etapas de la contra-conquista de las Europas: estamos en 1992. Náufrago y desorientado, al final nuestro héroe podra salvarse tan solo volviendo a lo suyo: su Perú perdido… re-encontrado  en el fondo del alma. CD (1992) 49:55’
ZIG ZAG parte primera/ ZIG ZAG parte segunda
Tres, dos, uno, cero: y nos vamos de viaje en el sueño de un posible Ecuador. Partiendo del chorro encantado de la Faccha de Peguche, la cascada que origina toda inspiración, seguimos camino entre los caleidoscópicos colores de una tradición antigua, hacia un eventual futuro musical.Desde el instante del adormecimiento hasta el despertar, Zig Zag es un desgarro abierto sobre los paisajes sonoros del ensueño.
Dos CD (1993) 1h 19:48’
C’ERA UNA VOLTA IL SICU…
La Génesis del mundo a través del soplo primigenio del sicu (flauta de Pan) bipolar altiplanico.Obra profética, dedicada al conjunto de sicuris ‘Pariwana’.
CD (1994) 32:27’
INDIANSHADOWS
‘Indianshadows’ corre sobre los reflejos y las emanaciones de la Cultura y de la História de los Nativos Americanos. Toda la Obra se organiza a partir de los Sonidos de la Naturaleza. La Música de los ‘Pieles Rojas’ y la Música de los ‘Indios’ parecen escrutarse reciprocamente como dos hermanas crecidas en lugares ajenos por causas de mayor necesidad; a quienes pasara de encontrarse y descubrirse, en edad madura, unidas en la sangre. CD (1994) 39:40’
ACADEMIA DEL ALTIPLANO
Instrucciones de manejo.Si Usted no es aymara dispóngaSe a hacer algo nuevo. Usted se va a bañar en la música aymara, una música ajena, con otras leyes; una música, no un género musical, un edificio de poderosa coherencia.
AbandóneSe sencillamente a la Escucha.
Esta Música existe para el regocijo del hombre, pero prescinde de él: no busca ser comprendida. CD (1995) 39.22’
OVERDIRVE
La Flauta de Pan nos canta diez hitos internacionales... más una pequeña, inédita sorpresa... Que los vale todos!CD (1995) 40:09’
SORTILÈGES DES ANDES
Es un disco de revisitaciones. En él hemos reunidos algunas de los iconas musicales que más contribuyeron a forjar la Imagen Oficial de la ‘Música Andina’ en el transcurso de los últimos cincuenta años. Esas melodías bien conocidas son el punto de partida de nuestra inmersión en la pluralidad de versiones que componen la Identidad de cada pieza; acosando el Sortilegio, que debe hallarse escondido en algun lado. CD (1996) 1h 06:30’
OVERDRIVE2
Romántico, suenas suaves suspiros (#2) / Gritas trágico / Cortas como lama de navajo (#3) / Épico surges desde célticas neblinas (#5) / Guiñas irónico a la aventura / Osas esploear las cuerdas a rienda suelta (#6) / Desarmante / Amodorradas memorias infantiles resuenas (#8, 10) / Vibrante / El auténtico amor en mangas de camiza / -Pobre Viejo! (#9) / Todo esto haces, y mucho más/ Flauta de Pan / Antiguo embajador de melodías / Como ningun otro / Tú eres el anfitrión de los once tracks / Que arrastras contigo / En esa Tu dimensión encantada / Mas, presentados Tus "Honorables" invitados / -Para ustedes Seven Star (#4)... Este es Caronte (#7) / De buen agrado dejas paso / Cortés, socarrón... / Pero yo sé que más tarde lanzarás aun / Tu irresistible llamado / Y a lo mejor, antes que el disco deje de rodar / Dejarás de interpretar guiones ajenos / Y nos revelarás Tu verdadera identidad: / Un nombre, una música creada en Ti y para Ti... / Tu marcha suplementaria: / OVERDRIVE! (#11)CD (1997) 45:45’
ESCARCHA Y SOL
«Cuando todas las distancias se superan y, junto al sicu y al charango, el correo electrónico se vuelve un instrumento musical indispensable; el compartir se hace más universal y misterioso... Y empiezan a faltar palabras, porque no existen palabras generales. En cambio este disco es un cofre desbordante de toda la riqueza de nuestros trabajos.»‘Escarcha y Sol’ es un disco de Música y Poesía andina, realizado en estrecha colaboración con Osvaldo Torres (poeta y narrador de cuentos, fundador del grupo ‘Illapu’) y Horacio Durán (charanguista histórico del conjunto ‘Inti Illimani’). CD (2000) 55’09
IL PUMA E GLI ARCONAUTI
Con esta Opera Omnia el Trencito de los Andes alcanza el Zenith de su inspiración creativa. El Puma es el instrumento adecuado para transpasar la Música Andina, trascenderla; para dar el salto cuántico a través de la materia misma de la cual está compuesta. Ha sido realizado con la preciosa colaboración del quinteto de cuerdas ‘Cinquelyre’. CD (2002) 1h 02:17
PROYECTO PARIWANA
Pariwana significa ‘flamenco’, en lengua aymara.En su migración transoceánica, la orquesta Pariwana llega hasta nuestra Italia, para luego volver a las aguas del Titicaca…
Su vuelo enlaza los hemisferios, llevando fragmentos de lugares desconocidos para dejarlos ultramar.
Pero Pariwana no pertenece ni al uno ni al otro mundo.
Tal como los colores del flamenco, fundiéndose, crean nuevas tonalidades; en el Proyecto Pariwana, razas y culturas se mezclan y se disuelven, dentro del marco musical del Sicuri, para enriquecerlo. CD (2002) 18:36’
CONTINENTE LÍQUIDO - Castellino delle Formiche '89/91
Compendio sin precedentes en la história de la Música Andina, ‘Continente Líquido’ recorre los dédalos del mundo musical aymara, con sus muchos estilos, instrumentos y variedades regionales, que fueron desarrollándose durante milénios a orillas del lago Titicaca. Esas Flautas y esos tambores, esas danzas comunitarias y ceremoniales representan de veras el espíritu y la voz del pueblo Aymara.‘Continente Líquido’ documenta tambien el trabajo de investigación que el Trencito de los Andes llevó a cabo del ‘86 al ’89: un nudo fundacional en su recorrido musical y creativo. Gran parte de los documentos que hoy les presentamos fueron grabados al aire libre en aquellos años inolvidables, en las plazas vacías y en los bosques silenciosos de los alrededores de la ‘Lamasería’ de Castellino delle Formiche.
Colección de 5 CD (2003) 5h 57:11’
«OPUS PRIMUM-Sicu Phusiris-Jjaqtassiña Irampi Arcampi»
El «Sicu» es un Fajo de “Canutos” que Contienen ‘Aire Vibrante’… De Hecho Su Substancia Base es el ‘Aire’ y la Vibración su Quintaesencia… Tal Como la Distribución Interna al ‘Jjaqtassiña Mayor’ está Hecha Sobretodo de ‘Silencios’, el Cuerpo Humano de ‘Agua’, la Vida de ‘Muerte’ y el Universo de ‘Vacío Vibrante’: «Música Hueca»Ñ.
«Quod est Inferius est sicut Quod est Superius, et Quod est Superius est sicut Quod est Inferius ad Perpetranda Miracula Rei Unius» (cfr. «Tabula Smaragdina», H. Trismegisto)
«OPUS PRIMUM» no Trata ni de «Sicus» ni de “Canutos”… Pues, en Verdad Trata Unicamente del ‘Vacío’, Es Decir: De las Leyes Cósmicas que Dominan sus Vibraciones. CD (2006) 34:34’ & Libro (50 páginas)

Trencito de los andes







¿Y el Trencito? Trencito, él, no existe. Es un fantasma, muy misterioso, quien, como cuculí, de vez en cuando lanza sus llamados. El Trencito vuela por aquí y por allá, aparece cuando no te lo esperas, con su música fantástica, siempre nueva y para descubrir, coherente, fuera de estándar, alquímica y tecnológica, de estampa inconfundible. Trencito es un estilo, un aroma de autenticidad, una clara identidad. Trencito viene llegando de un largo viaje apasionado y está todo empolvado, más todavía no se ha cansado de avanzar, persiguiendo sus propios rieles. Esos rieles tan solo para él están, privilegiado, maldito convoy, ¿Adónde vas? Pues, el Trencito sigue viajando seguro, alegre, suspendido al borde del barranco, no se preocupa y va... ¿Para qué? Si está siguiendo sus rieles no más.
Felice M. Clemente


La Asociacion Cultural "Trencito de los Andes" nacio con el objetivo de preservar y promover la Cultura Andina en todas sus formas, enfocando su labor mas particularmente en el estudio de las tradiciones musicales. Gracias a un trabajo constante de mas de veinte anos, documentado por su amplia produccion discografica, el Trencito de los Andes representa hoy un importante punto de referencia para quien quiera acercarse a la Musica Andina.
de referencia para quien quiera acercarse a la Musica Andina.

LAS CHOKELA



LADO A

1. CHOKELAS DE CONIMA Huancané, Puno, Perú

2. LITIPULIS CHOKELAS DE MOCARAYA Comunidad Mocaraya, Acora, Puno, Perú
a) Saludo
b) Hímno
c) Salida

3. CHOKELAS DE VIACHA Prov. Ingavi, La Paz, Bolivia
a) Nombré mi cholita
b) Cervecita blanca

LADO B

1. CHOJÑA PAMPITA Comunidad Morocarca, prov. Camacho, La Paz, Bolivia Recop.: I.N.A. (La Paz)

2. CHOKELAS DE "SAN JUAN DE AARACACHI" Comunidad Aaracachi, Zepita, Puno, Perú
a) Caza
b) Sacrificio
c) Salida

3. CHOKELAS DE COLQUENCHA Prov. Aroma, La Paz, Bolivia Recop.: I.N.A. (La Paz)
a) Wari Wawita
b) Flor de Cantuta

4. CHOKELAS DE "JESUS DE MACHACA" Comunidad Corpa, Zona Llallagua, La Paz, Bolivia Recop.: I.N.A. (La Paz)

La CHOKELA es uno de los instrumentos más difundidos en todo el Altiplano.
En su danza suelen aparecer personajes como el KUSILLO (simio en Aymara), zorros y zorrinos, un viejo y una vieja, o también una yunta de terneritos disecados y aparejados para arar, con un arado pequeño que maneja otro kusillo, o un cóndor disecado....
Generalmente efectúan una interesantísima escena de la caza del zorro.
Las tropas más numerosas invaden literalmente las canchas en una marea de colores y sonidos, tañendo docenas de kenas y varios tambores, con su sequito de zorros, kusillos y demás personajes.
Dedicado a la familia MAMANI QUISPE, maestros constructores de Walata.
Trencito de los Andes